Resumen de la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Apelaciones por parte del Congreso de la República Período 2019-2024

Compartir en:

Entre las autoridades que los diputados del Congreso de la República deben elegir, se encuentran los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), un magistrado Titular y un magistrado Suplente de la Corte de Constitucionalidad (CC), el Procurador de los Derechos Humanos (PDH), el Contralor General de Cuentas (CGC), representantes del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua), dos relatores titulares y dos suplentes de la Oficina Nacional de Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (OPT),  al Director General del Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP),  los magistrados de Cortes de Apelaciones (CA) y de  la Corte Suprema de Justicia (CSJ), entre otros.

El 13 de octubre de 2023, se cumplieron cuatro años de que las autoridades de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Corte de Apelaciones (CA) siguieron sin ser renovadas para el período constitucional de 5 años como lo establece el artículo 215 y 217 de la Constitución Política de la República, que debió iniciar en el 2019.

Los magistrados de la CSJ y CA que fueron electos para el período 2014-2019, debieron cesar de sus cargos el 12 de octubre de 2019, sin embargo, los diputados incumplieron con su deber constitucional de elegir a los magistrados de las cortes referidas y por ello continuaron en el cargo para el período 2019-2024. 

Fue hasta el 15 de noviembre de 2023, durante la 25ª. sesión ordinaria, que eligieron a los 13 magistrados para finalizar el período. Esto fue por medio del acuerdo 14-2023. El 21 de noviembre, durante la 27ª. sesión ordinaria eligieron a los 135 magistrados titulares y 90 magistrados suplentes de la Corte de Apelaciones y Otros Tribunales Colegiados de Igual Categoría, con el acuerdo 17-2023.

Antecedentes

El 23 de junio de 2020, durante la tercera sesión extraordinaria celebrada, los diputados del Congreso agendaron en el orden del día la elección de magistrados de Cortes. Siendo la primera sesión en la que se conoció el tema, luego de lo ordenado por la Corte de Constitucionalidad (CC). Es importante recordar que, para la Corte de Apelaciones, de la nómina de 270 aspirantes debían ser electos 135 Magistrados titulares y 90 suplentes, mientras que, de la nómina de 26 candidatos para Corte Suprema de Justicia, se elegirían a 13 titulares. 

Del 23 de junio de 2020 al 14 de noviembre de 2023, el pleno no llevó a cabo ningún intento de votación por elegir a los magistrados de CSJ.  Del 23 de junio de 2020 al 20 de noviembre de 2023, el pleno solamente llevó a cabo tres intentos de votación para elegir a los magistrados de Cortes de Apelaciones, aunque en cada orden del día de las sesiones ordinarias lo colocaron como punto de agenda. 

Estos son los tres candidatos por los que votó el Congreso de la República en 2021 para magistrados de Corte de Apelaciones, sin que llegaran a la mayoría de votos para ser electos. Esto antes de reiniciar la votación y elegirlos desde cero, el 21 de noviembre 2023:

Nombre Fecha Votación en el Congreso 
Hugo Roberto Jáuregui 23/02/2021 17 a favor, 93 en contra
Mirna Lubet Valenzuela Rivera 16/03/2021

69 a favor, 28 en contra

En la sesión del 16 de marzo, se realizó la votación de la aspirante; sin embargo, por haberse desintegrado el quórum, no fue posible dar lectura al listado de los diputados que votaron a favor, en contra y ausentes durante el proceso de votación. Por lo que el resultado de la misma, se anunció en la sesión del 6 de abril de 2021. 

Rogelio Can Sí 27/04/2021 Se sometió a consideración del Pleno la votación por el aspirante, sin embargo, por falta de quórum, la Sesión Plenaria no pudo continuar.

Conteo de sesiones en las que se agendó el tema (CSJ)

Año Sesiones ordinarias Sesiones extraordinarias Total de sesiones
2020 28 16  
2021 77 9  
2022 67 21  
2023                            al 14 de noviembre 2023 24 2  
  196 48 244

Cuadro realizado según los números de sesiones que aparecen en la página del Congreso.

Como se observa en el cuadro, transcurrieron 244 convocatorias a sesiones plenarias (48 extraordinarias, 196 ordinarias) desde junio de 2020 al 14 de noviembre 2023, sin que el tema avanzara. La elección fue considerada en las órdenes del día; como último punto en la agenda, pero por falta de quórum no se realizaba. El 15 de noviembre durante la 25ª.  sesión ordinaria, eligieron a los 13 magistrados de la CSJ y fueron juramentados para finalizar el período 2019-2024.

Conteo de sesiones en las que se agendó el tema (CA)

Año Sesiones ordinarias Sesiones extraordinarias Total de sesiones
2020 28 16  
2021 77 9  
2022 67 21  
2023                            al 20 de noviembre 2023 27 2  
  199 48 247

Cuadro realizado según los números de sesiones que aparecen en la página del Congreso.

Como se observa en el cuadro, transcurrieron 247 convocatorias a sesiones plenarias (48 extraordinarias, 199 ordinarias) desde junio de 2020 al 20 de noviembre 2023, sin que el tema avanzara. La elección fue considerada en las órdenes del día; como último punto en la agenda, pero por falta de quórum no se realizaba. El 21 de noviembre durante la 27ª.  sesión ordinaria, eligieron a los 225 magistrados (135 titulares y 90 suplentes) de la Corte de Apelaciones, para finalizar el período 2019-2024.

Cronología de la elección de Cortes  

2019

-En febrero de 2019, el Congreso de la República emitió el Acuerdo Legislativo 06-2019 con el que convocó a la integración de las comisiones que debían postular a los magistrados de la CSJ y CA 2019-2024. 

Luego de haberse emitido el Acuerdo, la ciudadana Eleonora Muralles, presentó una acción de amparo ante la Corte de Constitucionalidad aduciendo que la convocatoria fue anticipada infringiendo la ley. La corte le dio la razón y anuló la convocatoria. 

*De acuerdo con el artículo 3 de la Ley de Comisiones de Postulación, Decreto 19-2009, la convocatoria debió emitirse con cuatro meses de anticipación a la terminación del plazo constitucional para el que fueron electos los funcionarios. 

-El 05 de junio de 2019, el Congreso de la República emitió un nuevo acuerdo legislativo, el 08-2019, para convocar nuevamente a la integración de las comisiones, según lo ordenado por la CC.

Se denunciaron vicios en la integración de la comisión de postulación para elegir a los magistrados de las Cortes, hecho que derivó a la anulación de todo el proceso a cargo de la comisión. Se tuvo que repetir la elección de los comisionados representantes de la Corte de Apelaciones. La Corte de Constitucionalidad anuló el proceso realizado hasta ese momento y ordenó repetirlo.  

El 27 de junio el Instituto de Magistrados hizo esa elección, pero lo hizo con una sola planilla, por lo que la CC evidenció en su fallo eso como un primer vicio en el proceso.

El 18 de septiembre 2019 una resolución de la CC dio con lugar las apelaciones presentadas por Noé Ventura Loyo y la Fundación Myrna Mack. Por ello, el presidente de la Comisión Postuladora para elegir magistrados de la CSJ, el padre Félix Serrano, presentó un recurso de aclaración y ampliación ante la CC en el que expone que la resolución de la Corte, del 16 de septiembre, “contiene pasajes obscuros y ambiguos que deben ser aclarados para darle cumplimiento”.

La postuladora de CSJ debió reiniciar el proceso desde la elección de magistrados de salas de Apelaciones, la cual se debe hacer por planillas y por el método proporcional de minorías ya que solo fue inscrita una planilla.

La postuladora de salas de Apelaciones debió retomar el proceso en la fase de verificación del cumplimiento de requisitos de los jueces y magistrados. Las comisiones debieron requerir, en un plazo que no excediera las 48 horas, al Consejo de la Carrera Judicial, las evaluaciones de desempeño de quienes se postularon.

Lo que ordenó el fallo de la CC 

Procedimiento de la Corte Suprema de Justicia  Procedimiento de las Salas de Apelaciones
La Comisión de Postulación para la elección de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia queda desintegrada.  Se regresa el proceso a la fase de verificación del cumplimiento de requisitos de los jueces y magistrados. 
Los magistrados de Salas de Apelaciones que forman la comisión tienen que elegir de nuevo a sus 12 comisionados.  Las comisiones requerirán en un máximo de 48 horas al Consejo de la Carrera Judicial, que evalúe a los jueces y magistrados, según el artículo 76 de la Ley de la Carrera Judicial. 
La convocatoria a esta elección se debe hacer pública y los que se postulen tienen que llenar el requisito de honorabilidad.  El Consejo efectuará las evaluaciones de desempeño. 
Ya integrada la postuladora se debe empezar nuevamente con el proceso de postulación. Al finalizar el proceso de evaluación, el Consejo remitirá la nómina de aspirantes, expedientes completos con copia certificada y copia digital y las evaluaciones de desempeño efectuadas. 
La elección se debe llevar a cabo por el método de representación proporcional de minorías.  La comisión de postulación, luego de recibir los documentos, podrá requerir lo que considere necesario para la evaluación.
Luego de determinar quiénes serán los 12 comisionados, serán juramentados por el Congreso.  Las comisiones deberán revisar la ponderación a los postulantes que pertenezcan al sistema de la carrera judicial y que obtengan resultado satisfactorio en su evaluación de desempeño.
Al estar integrada la comisión, empezará con la convocatoria a los aspirantes, elaboración de cronograma, perfil de los candidatos y continuar con el proceso.  

Luego de repetir el proceso, las comisiones de postulación entregaron las nóminas respectivas al Congreso de la República en febrero de 2020, poco más de cuatro meses después de la fecha designada para la transición de los magistrados de las cortes.

2020

El 14 de febrero de 2020, la comisión para magistrados de Corte de Apelaciones remitió la nómina de los candidatos al Congreso de la República. 

El 19 de febrero de 2020, la comisión para magistrados de la Corte Suprema de Justicia remitió la nómina de los candidatos al Congreso de la República. 

Surge el caso “Comisiones Paralelas” 

El 24 de febrero, la fiscal general de la República y jefa del Ministerio Público (MP), María Consuelo Porras, mediante una acción de amparo, pidió a la CC que suspendiera la elección, con el fin de evitar que candidatos no idóneos resultaran electos; ante la amenaza de que el Congreso de la República procediera a elegir magistrados que no cumplieran con los requisitos de idoneidad, capacidad y honradez establecidos en el artículo 113 de la Constitución Política de la República. En algún momento, el MP planteó anular todo e iniciar nuevamente, desde cero, los procesos de postulación, pero la CC no lo aprobó.

El 6 de mayo del mismo año, el pleno de magistrados de la CC da con lugar el amparo provisional y otorgó dicho Amparo en definitiva, por unanimidad. Motivo que detuvo nuevamente el proceso de elección de los magistrados ante el Congreso de la República. La CC fijó una ruta para el cumplimiento del artículo 113 de la Constitución en la elección de magistrados.

La Corte de Constitucionalidad ordenó emitir el voto a viva voz y pronunciarse sobre el cumplimiento de requisitos y la honorabilidad a través de un criterio informado. 

El 23 de junio de 2020 se agendó por primera vez la elección de los magistrados de Cortes, luego de lo indicado por la CC. En esa sesión los diputados decidieron no excluir a los 15 candidatos señalados en el informe del MP, calificaron el fallo de ilegal y aprobaron su propio mecanismo de elección.

El 24 de junio de 2020, con el voto favorable de 92 diputados se aprobó el Acuerdo 14-2020 en el que establecieron su forma de elección, sin plazos, sin límite de tiempo para la intervención de cada diputado, sin exclusión de candidatos. 

Tres días después, los 92 diputados que aprobaron dicho acuerdo, fueron denunciados ante el MP por no cumplir con la sentencia de la CC, no obstante, la CSJ rechazó las solicitudes de antejuicio tramitadas por el MP. 

El 27 de agosto de 2020 el diputado Aníbal Samayoa -HUMANISTA- junto a otros diputados, presentó una acción ante la CC para que se explicara supuestas ambigüedades de la resolución y para que el tribunal estableciera el avance de la votación de la forma que originalmente está diseñada (por el método electrónico y no a viva voz) como lo estableció en su última resolución. El 8 de septiembre la CC admitió para su trámite dicha acción legal. La propuesta no fue discutida en el Pleno del Congreso. 

2021

El 23 de febrero 2021, los diputados del Congreso de la República inician la votación para magistrados de las Cortes de Apelaciones. Empezaron con el candidato Hugo Roberto Jáuregui. Obtuvo 17 votos a favor y 93 en contra. 

El 16 de marzo 2021, los diputados realizan la segunda votación para magistrados de las Cortes de Apelaciones. Mirna Lubet Valenzuela Rivera obtuvo 69 votos a favor y 28 en contra. 

En la sesión del 16 de marzo, se realizó la votación de la aspirante; sin embargo, por haberse desintegrado el quórum, no fue posible dar lectura al listado de los diputados que votaron a favor, en contra y ausentes durante el proceso de votación. Por lo que el resultado de la misma, se anunció en la sesión del 6 de abril de 2021.

El 27 de abril de 2021, los diputados del Congreso de la República hacen la última votación para magistrados de la Corte de Apelaciones. Se sometió a consideración del Pleno la votación por el aspirante Rogelio Can Sí, sin embargo, por falta de quórum, la Sesión Plenaria no pudo continuar. 

A partir de esta fecha, la elección de magistrados de las Cortes apareció como último punto de agenda en el orden del día de las sesiones de la semana, sin que se realizara. 

Opinión consultiva 

La opinión consultiva 5477-2019 enfatizó la aplicación del artículo 71 de la Ley del Organismo Judicial. Con fundamento en este artículo, los magistrados no pueden dejar su cargo hasta el momento en que se presenten a tomar posesión los profesionales legítimamente electos que deban sustituirlos. En medios de comunicación se publicó que los diputados mencionaron que es “imposible acatar la resolución emitida por la CC, por tratarse de 270 postulantes para Corte de Apelaciones y 26 para CSJ, en la que los 160 diputados deben votar a viva voz y pronunciarse sobre la honorabilidad de cada uno. Se complica por el tiempo que implicaría votar por todos los candidatos de la nómina, con esta modalidad”. Manifestaron que dan cumplimiento a la sentencia de la CC, al incluir el tema en la agenda parlamentaria. En su momento atribuyeron el retraso de la elección a que, en el 2020, el tema de la pandemia COVID19 acaparó la agenda legislativa.

2023

El 7 de noviembre de 2023, los magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC), ordenaron al Congreso de la República elegir a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y de la Corte de Apelaciones (CA); para completar el período 2019-2024.

Según el comunicado publicado por la CC, la elección debía realizarse inmediatamente y concluir antes del 15 de diciembre del 2023. Realizándose durante el período de sesiones ordinarias (que finaliza el 30 de noviembre), de lo contrario, el Congreso debía declararse en sesión permanente hasta agotar el tema, ordenándoles a los legisladores permanecer en las sesiones que fueran necesarias.

Los magistrados indicaron que el Congreso podía utilizar el tablero electrónico para realizar la elección. Debiendo elegir de los candidatos de las nóminas presentadas por las comisiones de postulación en 2020. Realizando primero la elección de magistrados de la CSJ y posteriormente, la de los magistrados de la CA (anteriormente era al revés).

El comunicado finaliza indicando que, en caso de incumplimiento, “se certificará lo conducirá al Ministerio Público (MP), en contra de quienes resulten responsables, sin perjuicio de las demás responsabilidades en que puedan incurrir”.

El Congreso indicó que por medio del Departamento Jurídico de ese organismo, se envió un recurso de aclaración y ampliación a la Corte de Constitucionalidad, con la finalidad de subsanar algunas dudas con relación a la resolución recibida.

El jueves 9 de noviembre la CC declaró sin lugar las solicitudes de aclaración y ampliación presentadas por el Congreso. La Corte indicó que el pronunciamiento cuestionado no es ambiguo porque está resuelto desde una misma perspectiva interpretativa, de conformidad con lo reclamado y su aplicación jurídica; ni es contradictorio, en tanto que los puntos de lo decidido son coherentes entre sí.

El 15 de noviembre 2023, durante la 25ª. Sesión ordinaria se eligió a los 13 magistrados de la CSJ para finalizar el período 2019-2024.

  1. José Luis de Jesús Samayoa Palacios
  2. Ronald Manuel Colindres Roca
  3. Benicia Contreras Calderón
  4. Manuel Reginaldo Duarte Barrera
  5. Evert Obdulio Barrientos Padilla
  6. Gustavo Adolfo Morales
  7. René Guillermo Girón Palacios
  8. Elvia Ester Velásquez Sagastume
  9. Carlos Humberto Rivera Carrillo
  10. Héctor Ricardo Echeverría Méndez
  11. Jorge Eduardo Tucux Coyoy
  12. Claudia Lucrecia Paredes Castañeda
  13. Oscar Ruperto Cruz Oliva

 

El 21 de noviembre 2023, durante la 27ª. Sesión ordinaria se eligió a los 135 magistrados titulares de la Corte Apelaciones para finalizar el período 2019-2024.

  1. Érick Estuardo Córdova Castillo
  2. Dasma Janina Guillén Flores
  3. Rogelio Can Si
  4. Selvin Wilfredo Flores Divas
  5. Teódulo Ildefonso Cifuentes Maldonado
  6. Nadya Amabilia Morales de León
  7. Claudina Mirtala Miranda Balcázar
  8. Héctor Oswaldo Choc Xol
  9. Algedy Dennise Morales de León
  10. Midiam Urbina de León de Guzmán
  11. Manuel Arturo Samayoa Domínguez
  12. Ramiro Stuardo López Galindo
  13. Flor de María Gálvez Barrios
  14. Juan Silverio Tale Cuá
  15. Silvia Violeta de León Santos de Miranda
  16. Irma Judith Arrazate Centeno
  17. Carlos Enrique Barrios Orozco
  18. Trinidad Paula Ceballos Salguero
  19. Estuardo Adolfo Cárdenas
  20. Santos Sajbochol Gómez
  21. Jorge Rolando Sequén Monroy
  22. Héctor Aníbal de León Polanco
  23. David Gómez Martín
  24. Rosa Mariella Josabeth Rivera Acevedo
  25. Olga Aracely López Hernández de Arriola
  26. Cándida Rosa Ramos Montenegro
  27. Fausto Fernando Maldonado Méndez
  28. Noé Adalberto Ventura Loyo
  29. Horacio Enríquez Sánchez
  30. Fernando Manolo Rodas de León
  31. Liliana Marlem Joaquín Castillo
  32. Olga Lucrecia Morales Aragón
  33. Aura Nely García de León
  34. Juan Francisco de León Mazariegos
  35. Elda Nidia Nájera Sagastume de Portillo
  36. Víctor Manuel Castillo Mayén
  37. Flor de María García Villatoro
  38. Mabell Amparo Yee Liu
  39. Juan Luis Cano Chávez
  40. Franc Armando Martínez Ruiz
  41. Elsa Noemí Falla Alonzo de Galdámez
  42. Aura Marina Mancilla Solares de Rodríguez
  43. Manfredo Alberto López Fuentes
  44. Miguel Enrique Catalán Orellana
  45. Igmaín Galicia Pimentel
  46. Jenny Noemy Alvarado Teni
  47. Marco Tulio Locon Marroquín
  48. Guillermo Demetrio España Mérida
  49. Esmeralda Judith Orozco Navarro
  50. Karina Beatriz González Escobar
  51. Amanda Elizabeth Rivera López de Sierra
  52. Elfin Oscar Rafael García Rivas
  53. Wilber Estuardo Castellanos Vanegas
  54. Clemen Vanessa Juárez Midence
  55. Silvia Cristina García González
  56. Rosa Orellana Arévalo
  57. Rosamaría de León Cano
  58. Patricia Leonor Salazar Genovez
  59. Mario Antonio Siekavizza Álvarez
  60. Ernesto Rolando Corzantes Cruz
  61. Pedro José Luis Marroquín Chinchilla
  62. Luis Fernando Aroche Arrecis
  63. Brenda Cristina Pac Peláez
  64. Julio Recinos Castañeda
  65. Dora Lizett Nájera Flores
  66. Rafael Morales Solares
  67. Mercedes Analucía Vargas Gálvez
  68. Bertilda Jorbeth Juárez Orozco
  69. Mildred Celina Roca Barillas de Almengor
  70. Marta Susana Vides Labarreda
  71. Jorge Adalberto Cano Villatoro
  72. Thelma Noemí del Cid Palencia
  73. Mirna Elizabeth Ceballos Salguero
  74. Harold Estuardo Ortiz Pérez
  75. Miriam Regina Brolo Salazar
  76. Beatriz Seijas Balcárcel
  77. José Domingo Valenzuela Herrera
  78. Santos Alberto Vásquez López
  79. Lesbia Jackeline España Samayoa
  80. Juan Carlos Sagastume Leytán
  81. Nidia Violeta Domínguez Tzunum
  82. Óscar Rolando Alvarado Guevara
  83. Nelson Oswaldo Cámbara Flores
  84. Edwin Albino Martínez Escobar
  85. Víctor Hugo Salguero Portillo
  86. Eva Marina Recinos Vásquez
  87. María Elena Orellana Morales
  88. Ana Marina Pimentel Piedrasanta
  89. Pilar Eugenia Pérez Morales de Ávila
  90. Federico Guillermo Rosal Morales
  91. Julio Alfonso Agustín del Valle
  92. César Augusto Ávila Aparicio
  93. Amelia María Oliva Guillen
  94. Mario Rodolfo Passarelli Bran
  95. Marta Verónica Monzón Palacios
  96. Mabel Sagrario Gutiérrez Dávila
  97. William Alexander Matzar Reinoso
  98. Efraín Berganza Sandoval
  99. Reina Isabel Teo Salguero de Miranda
  100. Edwin Roberto Ruano Martínez
  101. Jorge Alberto González Barrios
  102. German Augusto Gómez Cachín
  103. Karen Jaquelina Sierra Castillo
  104. Carlos Ramiro Contreras Valenzuela
  105. Hilda Jannett González Donado
  106. Francisco Medrano Zapeta
  107. Manuel Alfonso Castellanos Alonzo
  108. Leslie Alejandra Mérida Mazariegos
  109. Miguel Colop Hernández
  110. Jorge Guadalupe Díaz Leiva
  111. Flor de María Sagastume Leytán
  112. Amadeo de Jesús Guerra Chacón
  113. Carlos Rodimiro Lucero Paz
  114. Carlos Horacio Castillo García
  115. María Eugenia Castellanos Cruz
  116. Hilda Aydee Castro Lemus
  117. Marvin Fradique Reyes Lee
  118. Romero Monterrosa Orellana
  119. Lisbeth Xiomara Carranza Izquierdo
  120. Erick Estuardo Castellanos Romero
  121. Marco Tulio Pérez Lemus
  122. Jaime Amílcar González Dávila
  123. Edith Marilena Pérez Ordóñez
  124. Luis Mauricio Corado Campos
  125. Fredy López Contreras
  126. José Roberto Hernández Guzmán
  127. Karin Sorelly Gómez Girón
  128. Alba Ruth Sandoval Guerra
  129. Gloria Dalila Suchité Barrientos
  130. Axel Maas Jácome
  131. Aleida Rosario Ochoa López
  132. José Alexander Ortíz Ruiz
  133. Juana Solís Rosales
  134. Geisler Smaille Pérez Domínguez
  135. Doris Lucrecia Alonso Hidalgo

 

El 21 de noviembre 2023, durante la 27ª. Sesión ordinaria se eligió a los 90 magistrados suplentes de la Corte de Apelaciones para finalizar el período 2019-2024.

  1. Miriam Lubet Valenzuela Rivera
  2. Gloria Lilian Aguilar Barrera
  3. Vilma Rossana Reyes González
  4. Perla Ninette Nowell Maldonado
  5. Mynor Antonio Oxom Paredes
  6. María Rosalía Lima Garza
  7. Edwin Iván Romero Morales
  8. Aura Elena Herrera Flores
  9. Irma Jannette Valdez Rodas
  10. Roberto René Alonzo del Cid
  11. Aura Cristina Ruano de León de la Cruz
  12. Nicolás Rivera Bernal
  13. Wanda Jahaida Azmitia Cabrera
  14. Gardenia Enedina de la Meza
  15. Neslie Guísela Cárdenas Bautista
  16. Cruz Munguía Sosa
  17. Karol Desiree Vásquez de Kestler
  18. Francisco Rolando Durán Méndez
  19. Sonia Doradea Guerra de Mejía
  20. Elsa Nivia Castillo Rodas
  21. Aris Beatriz Santizo Girón
  22. Vilma Patricia Rodríguez Barrios
  23. Jorge Luis López Brami
  24. Miriam Elizabeth Méndez de Blanco
  25. Danilo Antonio Tager Castellanos
  26. Edi Lili Barco Pérez
  27. Luis Felipe Lepe Monterroso
  28. Flor de María Dell de González
  29. Lesbia Elizabeth Guzmán Valle
  30. Dixon Díaz Mendoza
  31. Blanca Elizabeth González Gálvez
  32. Mynor Rodrigo Aragón Meneses
  33. Zonia Haydee Toledo Cruz
  34. María de la Luz Gómez Mejía
  35. Karla Patricia Mancio Reyes
  36. Miguel Salugui de León
  37. José Alfredo Aguilar Orellana
  38. Moises Emilio de León Díaz
  39. Rosa María López Yuman
  40. Norma Judith Palacios Colindres
  41. César Augusto Amézquita Ruano
  42. Consuelo Piedad Barrios Arreaga
  43. María Lesbia Leal Chávez
  44. Mario Rene Guerra Lucas
  45. César Augusto López López
  46. Marta Lidia Nij Patzán
  47. Heidy Pamela Delgado Castellanos
  48. Mario Obdulio Reyes Aldana
  49. Gustavo Adolfo Dubón Gálvez
  50. Oscar Alfonso de Paz Quintana
  51. Carlos Joaquín Urzua Morel
  52. Miriam Graciela Nowell Maldonado
  53. Alejandro Marroquín Ariza
  54. Wilfrido Porras Escobar
  55. Lesther Castellanos Rodas
  56. Luis Alberto Hernández Arrivillaga
  57. Marlon Arnoldo López Najarro
  58. Saulo Pérez García
  59. Cecilia Odette Moscoso Arriaza
  60. María Adamaris Gómez Méndez
  61. Félix Magdiel Sontay Chávez
  62. Luis Francisco Chumil Portillo
  63. Víctor Hugo Herrera Ríos
  64. Emy Yojana Gramajo Rosales
  65. Braulio Hernández Ramírez
  66. Luis Efraín Godoy Rivas
  67. Ronel Emilio Estrada Arriaza
  68. Max Heriberto Mazariegos de León
  69. Sonia Elizabeth Godoy Flores
  70. Luis Renato Pineda
  71. Gustavo Adolfo Joge Hernández
  72. Miriam Elizabeth Álvarez Illescas
  73. Raquel Alicia Méndez Letona
  74. Isabel Cristina Alejandra Elías
  75. Juan Carlos Alvizurez Salguero
  76. Hans Daniel Ulises Lucas Eguizabal
  77. Esvin Esau Soto de León
  78. Héctor Ovido Pérez Caal
  79. Jacqueline Ziomara Archila Chavez
  80. Juan Carlos Gómez Gómez
  81. Gabriela Alejandra de Mata Hércules
  82. Ana Patricia Secaida Marroquín
  83. Daniel Mauricio Tejada Ayestas
  84. Sergio Alejandro Peña Mandujano
  85. Alma Judith López Gutiérrez
  86. Jennifer Dardenee Pineda Ruano
  87. Claudia Surama Ramos Leal
  88. Jaime Wilfredo Miranda Villalta
  89. José Wilfredo Umaña Calderón
  90. José Roberto Alvarado Villagrán

 

Peso político: Elección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia

Para comprender la relevancia política que tuvo la elección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, es importante identificar: 1) la cantidad de votos a favor que cada uno obtuvo, y 2) las fuerzas parlamentarias que se aliaron para emitir un voto favorable para cada uno de ellos. Esto puede permitir un punto de partida inicial para la discusión, comprensión -y hasta- diseño de tendencias que cada uno de los 13 magistrados podría tomar ante las decisiones futuras que sean de su competencia y que puedan tener relevancia nacional. 

En ese sentido, la siguiente tabla sugiere que los magistrados Elvia Ester Velásquez Sagastume (122 votos a favor), René Guillermo Girón Palacios (116 votos a favor) Jorge Eduardo Tucux Coyoy (113 votos a favor), Gustavo Adolfo Morales (113 votos a favor), pueden constituirse en actores determinantes para la toma de decisiones colegiadas, por haber alcanzado el mayor respaldo legislativo. Mientras que los magistrados José Luis de Jesús Samayoa Palacios (94 votos a favor) y Carlos Humberto Rivera Carrillo (97 votos a favor), a pesar de haber alcanzado la cantidad de votos necesarios para ser electos, fueron los de menor respaldo político. 

Tabla No. 1: Peso político de cada magistrado de la CSJ 

Electo para el periodo 2019-2024

Magistrado electo Cantidad de votos a favor Cantidad de votos en contra
José Luis de Jesús Samayoa Palacios 94 56
Ronald Manuel Colindres Roca 109 41
Benicia Contreras Calderón 101 49
Manuel Reginaldo Duarte Barrera 102 47
Evert Obdulio Barrientos Padilla 114 37
Gustavo Adolfo Morales 113 38
René Guillermo Girón Palacios 116 35
Elvia Ester Velásquez Sagastume 122 29
Carlos Humberto Rivera Carrillo 97 53
Héctor Ricardo Echeverría Méndez 107 44
Jorge Eduardo Tucux Coyoy 113 38
Claudia Lucrecia Paredes Castañeda 112 39
Oscar Ruperto Cruz Oliva 110 41

Fuente: Elaboración de Guatemala Visible a partir de revisión de actas de sesiones legislativas. 

Es importante subrayar que el proceso de elección fue posible por la conformación de la alianza multipartidaria encabezada por VAMOS, UCN, UNE, VALOR, VIVA y TODOS quienes otorgaron un apoyo superior a los 75 puntos porcentuales a cada magistrado. 

Esto se obtuvo al comparar la cantidad de votos a favor y en contra que emitió cada diputado de las respectivas bancadas a cada magistrado electo. Y con ello, es posible asumir que el peso político de estas agrupaciones políticas puede ser determinante para las futuras decisiones colegiadas que tome el pleno de magistrados.