Por redacción GV

Guatemala, lunes 31 de marzo de 2025

Junta Monetaria finaliza la revisión de expedientes de los aspirantes al directorio de la Superintendencia de Competencia

El viernes 28 de marzo concluyó la revisión de expedientes de los 32 aspirantes que presentaron su documentación para integrar el directorio de la Superintendencia de Competencia, ya sea como directores titulares o suplentes. Durante 13 días, la Junta Monetaria llevó a cabo este proceso sin que se informara públicamente el lugar y la metodología utilizada en esta primera fase de revisión.

 Sin embargo, la Junta Monetaria anunció que, a más tardar el martes 1 de abril, publicará el listado de expedientes que requieren subsanar requisitos.

Avances en la contratación de la institución académica

El lunes 24 de marzo, la Comisión de Economía y Comercio Exterior del Congreso envió las invitaciones y los términos de referencia a las universidades extranjeras interesadas en aplicar las evaluaciones a los candidatos al directorio de la Superintendencia de Competencia. Las universidades tienen hasta el viernes 4 de abril para responder, tras lo cual la Comisión determinará qué institución académica realizará las evaluaciones.

Por su parte, el Ministerio de Economía (MINECO) aún no ha informado avances sobre este proceso.

Mineco publica tabla de gradación

A través de un comunicado, el miércoles 26 de marzo, el MINECO informó que continúa con la revisión de expedientes y dio a conocer los criterios de evaluación para los aspirantes. 

A continuación te presentamos dichos aspectos a calificar:

Los seis candidatos con mayor puntaje serán remitidos en una nómina a la Secretaría General de la Presidencia, donde el presidente Bernardo Arévalo, en Consejo de Ministros, realizará la designación final de los dos directores que integrarán el primer directorio de la Superintendencia de Competencia.

Cómo calificarán a los candidatos

Con la publicación de la tabla de gradación por parte del MINECO, institución encargada del proceso de elección de los directores titular y suplente designados por el presidente Bernardo Arévalo, las tres entidades responsables del proceso han hecho pública su forma de evaluación. La siguiente gráfica muestra las ponderaciones establecidas por cada entidad, reflejando sus distintos enfoques sobre las competencias prioritarias para los aspirantes.

Uno de los criterios con mayor peso en todas las evaluaciones es la prueba de oposición, comúnmente conocida como examen de selección, aunque con diferencias en la asignación de puntajes. El Congreso le otorga la mayor valoración (50 puntos), seguido del presidente en Consejo de Ministros con 40 puntos, mientras que la Junta Monetaria le asigna 30. Esto sugiere que el Congreso prioriza una evaluación técnica más rigurosa en comparación con las otras entidades.

Para el análisis, se unificaron los aspectos de formación académica y conocimientos en competencia debido a la distribución específica del puntaje en cada entidad. Por ejemplo, la Junta Monetaria otorga 5 puntos por la maestría y 5 puntos por el doctorado, sumando un total de 10 puntos para la formación académica y 20 puntos para los conocimientos en competencia, alcanzando un total de 30 puntos. El presidente en Consejo de Ministros asigna 10 puntos a la formación académica y 17 puntos a los conocimientos en competencia, lo que da un total de 27 puntos. Por su parte, el Congreso distribuyó los 15 puntos asignados de la siguiente manera: 5 puntos para la licenciatura, 10 puntos para licenciaturas en Economía, Ciencias Jurídicas y Sociales, Administración o Ingeniería Industrial, y 15 puntos para una Maestría o Doctorado en materia económica, Finanzas o Competencia, sin acumulación de puntajes.

El plan de trabajo es otro criterio evaluado de manera desigual. La Junta Monetaria y el presidente en Consejo de Ministros le conceden 30 y 25 puntos respectivamente, lo que evidencia que consideran clave la propuesta de gestión de los candidatos. En contraste, el Congreso asigna solo 10 puntos a este aspecto.

El criterio de aspectos éticos sólo aparece en las evaluaciones de la Junta Monetaria (10 puntos) y el presidente en Consejo de Ministros (8 puntos).

En cuanto a la experiencia en competencia, el Congreso distribuye 10 puntos entre experiencia docente y publicaciones especializadas, así como experiencia laboral en el área. La Junta Monetaria y el Ejecutivo no especifican una puntuación exacta para este criterio, ya que lo incorpora dentro del rubro de conocimientos en competencia.

La experiencia en administración pública es valorada sólo por el Congreso, con una asignación de 10 puntos.

Finalmente, el dominio del inglés es un criterio exclusivo del Congreso, que otorga 5 puntos en esta categoría. Ni la Junta Monetaria ni el presidente lo consideran dentro de su evaluación.

Las diferencias en la ponderación de estos criterios reflejan las distintas visiones que cada entidad tiene sobre el perfil ideal para integrar el Directorio de la Superintendencia de Competencia, priorizando aspectos técnicos, académicos o administrativos según su enfoque institucional.